Consecuencias oculares del hipertiroidismo

La enfermedad de Graves es una enfermedad autoinmune en la que se producen unos auto-anticuerpos que estimulan de forma anormal a la glándula tiroides, produciendo una hiperactividad de la misma (hipertiroidismo). Es una enfermedad frecuente, según algunos expertos la enfermedad autoinmune más frecuente, siendo mucho más frecuente en mujeres. La glándula tiroides tiene como función regular el metabolismo, por lo que en las situaciones de hipertiroidismo se producen pérdidas de peso, aumento de la sudoración y de la temperatura, insomnio, cefaleas y otros síntomas. En algunas ocasiones esta enfermedad es sutil y pasa desapercibida un tiempo sin detectarse. Su diagnóstico es sencillo mediante la historia clínica y analíticas específicas de función tiroidea.  ¿Por qué se afectan los ojos en el hipertiroidismo? Los mismos anticuerpos que atacan a la glándula tiroides pueden atacar también a los tejidos perioculares (aquellos que rodean el ojo). Principalmente actúan sobre la musculatura ocular y sobre la grasa orbitaria. Esto provoca un proceso inflamatorio complejo sobre éstas estructuras, que como consecuencia aumentan de tamaño, produciendo en muchas ocasiones un exoftalmos, aumento de las bolsas palpebrales, retracción de los párpados superiores, estrabismo. La severidad de la oftalmopatía tiroidea es muy variable, y no todos los pacientes que sufren hipertiroidismo la padecerán. En la mayoría de los casos de oftalmopatía, ésta es leve o moderada, produciendo episodios autolimitados en el tiempo de inflamación ocular caracterizada por fotofobia, ojos rojos y edema palpebral. En los casos severos de oftalmopatía tiroidea, puede incluso haber un riesgo de pérdida visual permanente. ¿En qué momento de la enfermedad tiroidea pueden afectarse los ojos? Lo más frecuente es que la afectación ocular, si aparece, lo haga en los 6 meses previos o los 6 meses posteriores al diagnóstico de la enfermedad tiroidea. Por lo tanto, en ocasiones los problemas oculares pueden ser la primera manifestación del hipertiroidismo.  Dicho esto, también es importante señalar que en algunos casos la oftalmopatía puede aparecer hasta años antes o después de aparecer el hipertiroidismo.  También pueden darse casos de oftalmopatía tiroidea en los que nunca se llegue a detectar hipertiroidismo o incluso en los que se detecte hipotiroidismo, pero es poco frecuente.  ¿Cuál es el tratamiento de la oftalmopatía tiroidea? Depende en gran medida del grado de afectación ocular. Este proceso pasa siempre por una fase inflamatoria, que puede ser leve, moderada o severa. Cuando la inflamación es leve, suele optarse simplemente por la observación, las medidas conservadoras como los lubricantes oculares, los suplementos de selenio en la dieta y la abstención del tabaco. En los casos de inflamación más importante puede optarse por tratamientos con corticoides por vía endovenosa en sesiones semanales y actualmente también por nuevas terapias biológicas que están demostrando resultados prometedores. La cirugía no suele emplearse como tratamiento durante la fase inflamatoria de la enfermedad, a no ser que la inflamación sea tan severa y resistente a otros tratamientos que ponga en riesgo la visión. En estos casos suele optarse por la descompresión orbitaria, que es una cirugía que amplía la cavidad orbitaria para aliviar la presión sobre los tejidos orbitarios que han aumentado de tamaño por la inflamación. Más comúnmente, la cirugía se realiza una vez pasada y estabilizada la inflamación. Llegados a este punto, en algunos pacientes quedan secuelas como el exoftalmos, la retracción palpebral, el estrabismo y las bolsas palpebrales. Cuando hay que corregir el exoftalmos, esto se realiza siempre en primer lugar, mediante la cirugía de descompresión orbitaria. Posteriormente, si es necesario, se realiza la corrección del estrabismo, y en último lugar se realiza siempre la cirugía de los párpados. En aquellos casos que sólo requieran una mejoría de las bolsas, puede realizarse esta cirugía directamente. La blefaroplastia en pacientes hipertiroideos es fundamentalmente igual a la de un paciente sano, aunque suelen tener un postoperatorio algo más prolongado debido a que sus tejidos se inflaman más en el post-operatorio.

Más artículos de interés
DR. JOSE NIETO EXPERTO EN BLEFAROPLASTIA

El Dr. Nieto es un referente en cirugía oculoplástica. Combina su actividad en cirugía reconstructiva en la medicina pública con su actividad privada reconstructiva y cosmética en la Clínica Corachán de Barcelona y el Instituto Oftalmólogico Gabriel Simón de Madrid.

blefaroplastia
BLEFAROPLASTIA EN
BARCELONA

Clínica Corachán 2, bajos. Plaza Manuel Corachán 4, Despacho 8 Barcelona 08017

BLEFAROPLASTIA EN
MADRID

Instituto Oftalmológico Gabriel Simón.  Avenida del Valle 30, Madrid 28003

MIEMBRO DE:
José Nieto Enríquez - Doctoralia.es
Call Now Button