La caída del párpado superior es frecuente en personas de edades avanzadas aunque aveces también aparece en edades más tempranas. Sigue leyendo para saber qué hacer al respecto en caso que creas tener este problema.
El párpado caído, también conocido como ptosis palpebral, se identifica como un descenso involuntario y excesivo del párpado superior que provoca que éste cubra el ojo más de lo normal. Como consecuencia, la persona afectada no puede abrir el ojo, o los ojos, de forma normal. Además, si el párpado cubre la pupila, también puede llegar a dificultar la visión.
Pero, ¿cuáles son las causas de la caída del párpado superior? La principal función del párpado es proteger al globo ocular, de ahí que sea una estructura movible que es capaz de moverse y relajarse. Una señal proveniente del cerebro activa el músculo que mantiene el párpado elevado. Esta orden se transmite mediante finos nervios que van desde el cerebro a las terminaciones nerviosas, por lo que un fallo en cualquier punto de este sistema conlleva la incapacidad de mantener el párpado elevado.
Causas del párpado caído en niños
Algunos niños presentan párpado caído desde el momento de su nacimiento y es lo que se denomina “ptosis congénita”. Aunque hay múltiples causas las más comunes son las de origen neurológico, es decir, anomalías en el desarrollo de los nervios encargados de dar la orden a los músculos del párpado para que realicen su movimiento natural. Es decir, una alteración aislada durante desarrollo embrionario del músculo elevador que, pese a estar bien conectado con el párpado, tiene menos fuerza.
En raras ocasiones es hereditario y depende del grado de intensidad puede afectar a uno o a los dos ojos. Se recomienda actuar rápidamente si observamos el párpado caído en niños porque puede obstaculizar su visión y desarrollar lo que se conoce como ojo vago.
Caída del párpado superior en adultos
En las personas adultas, este problema suele aparecer de forma progresiva y la causa más frecuente es el descolgamiento del músculo elevador del párpado. Encontramos diferentes causas al respecto:
- Por la edad. Es común en las personas ancianas presentar párpado caído y suele afectar a los dos ojos. Con el paso de los años los tejidos pierden resistencia y el músculo elevador del párpado pierde eficacia.
- Miastenia gravis. Se trata de una enfermedad autoinmune que se presenta en su mayoría en mujeres a través de la cual el propio sistema reacciona contra el músculo elevador. Se fatiga con más facilidad y por tanto tiende a cerrarse.
- Oftalmoplejía crónica externa progresiva: Se trata de un nombre que engloba un grupo de enfermedades raras, algunas hereditarias, que afectan también a los párpados mediante una caída lenta y progresiva de los mismos.
Tratamiento de la ptosis palpebral
El único tratamiento posible para la ptosis palpebral es una cirugía de párpados. En una persona adulta, el momento idóneo para realizar la intervención dependerá del grado de incomodidad y de interferencia en la visión que le produzca. En muchas ocasiones, la cirugía de párpados se realiza conjuntamente con una blefaroplastia para eliminar el exceso de piel en los párpados superiores.
En el caso de los niños, si la ptosis es leve y no existe riesgo de ojo vago, se recomienda esperar hasta los 4 ó 5 años de edad para intervenir. Si la ptosis es más pronunciada y existen riesgos, debe intervenirse pronto. La cirugía de párpados suele hacerse de forma ambulatoria con anestesia local y sedación en adultos. En niños la intervención se realiza bajo anestesia general.
Ahora ya los sabes, si crees que estás sufriendo una caída del párpado superior, puedes optar por hacerte una blefaroplastia superior o cirugía de párpados. No dudes en contactarnos ante cualquier duda. Más vale actuar antes de que las consecuencias sean peores a la larga.
También puede interesarte este post: