Las enfermedades oculares más frecuentes

Los ojos son el área más fina y sensible de nuestro rostro. A lo largo del día, están sometidos a prácticas que podrían ser perjudiciales para los mismos, algo que debería ser compensado con un correcto cuidado. En ocasiones, las anomalías oculares y las diferentes patologías no son causa directa del entrono laboral o escolar, sino que tienen su explicación en el territorio genético. Actualmente existen una serie de enfermedades oculares que se han calificado como más frecuentes. La mayoría de pacientes que visitan el oftalmólogo presentan las siguientes patologías:

–          Miopía: se presenta cuando los objetos lejanos son difíciles de identificar. Suele aparecer en la infancia y evoluciona hasta los 20 años de edad aproximadamente, cuando tiende a estabilizarse. Generalmente se corrige con lentes que alargan la distancia focal, pero también puede hacerse con cirugía refractiva.

–          Hipermetropía: se presenta cuando los objetos cercanos se ven borrosos. Es un defecto refractivo hereditario en la mayoría de los casos, que se manifiesta con gestos como frotarse los ojos o arrugar la frente de forma habitual. En el caso de los niños, se debe estar especialmente atento, puesto que su no detección podría llegar a ser causa de estrabismo.

–          Astigmatismo: se presenta cuando la imagen de un objeto se ve altamente distorsionada o confusa. La causa de esta irregularidad suele ser genética, aunque traumatismos, enfermedades o algunas intervenciones quirúrgicas también pueden producirla. El astigmatismo puede aparecer solo o junto a miopía o hipermetropía, y suele ser toda la vida estable.

–          Estrabismo: consiste en la pérdida de paralelismo de los ojos, de modo que cada uno de ellos mira hacia una dirección diferente. Uno de los ojos suele ser el dominante y el restante se desvía. La detección precoz del estrabismo es esencial para restablecer el equilibrio visual, es decir, recuperar el paralelismo de los ojos.

–          Presbicia: el término presbicia se refiere a “vista cansada”, una alteración visual que se desarrolla con la edad. Suele aparecer después de los 40 años y avanza regularmente hasta alrededor de los 65 años de edad, cuando el problema deja de aumentar. Las personas que padecen vista cansada tienen dificultades para enfocar imágenes cercanas, lo que genera una sensación de borrosidad.

–          Cataratas: se presenta cuando el cristalino se vuelve opaco y va perdiendo su transparencia, ocasionando vista borrosa y puede que incluso pérdida de visión. El envejecimiento es la principal causa de las cataratas, pero existen otros factores propicios que no están relacionados con la edad.

La mayoría de las enfermedades oculares mencionadas pueden ser corregidas a través de cirugía refractiva o, en el caso de las cataratas, a través de una cirugía específica. Muchos son los pacientes que han solicitado dicho tratamiento, puesto que consideran la visión como el regalo más valioso que poseen. Ahora, tener unos ojos sanos y estables es posible.

Más artículos de interés
DR. JOSE NIETO EXPERTO EN BLEFAROPLASTIA

El Dr. Nieto es un referente en cirugía oculoplástica. Combina su actividad en cirugía reconstructiva en la medicina pública con su actividad privada reconstructiva y cosmética en la Clínica Corachán de Barcelona y el Instituto Oftalmólogico Gabriel Simón de Madrid.

blefaroplastia
BLEFAROPLASTIA EN
BARCELONA

Clínica Corachán 2, bajos. Plaza Manuel Corachán 4, Despacho 8 Barcelona 08017

BLEFAROPLASTIA EN
MADRID

Instituto Oftalmológico Gabriel Simón.  Avenida del Valle 30, Madrid 28003

MIEMBRO DE:
José Nieto Enríquez - Doctoralia.es
Call Now Button