Existen muchos tipos de patologías, enfermedades y diagnósticos para la salud ocular, y no tan solo en lo que en dioptrías o la propia vista en sí. El ojo como propio órgano puede sufrir diferentes tipos de evaluaciones de la salud de esta zona. Y una de ellas es la triaquiasis. Por definición, la triquiasis es una patología entendida sobre el crecimiento anormal de las pestañas en dirección al globo ocular, en otras palabras, el problema parte en las pestañas sufren un pequeño estigma en la progresión de las pestañas, las cuales sufren un crecimiento en dirección al propio ojo, y no de forma natural.
Triquiasis por definición y otras enfermedades relacionadas
Al crecer hacia adentro, las pestañas rozan continuamente con la delicada superficie ocular y el ojo se resiente de ello. El fenómeno puede llegar a ser muy molesto por el paciente pero, además, puede ocasionar lesiones importantes en la córnea e incluso degenerar a la pérdida de visión. Frente a este tipo de enfermedad se puede acusar a varias causas, aunque la definición de estas sea muy difícil de identificar en el proceso.
Normalmente, la causa más común es debido al proceso cicatricial en el nivel de los parpados, inducidos por inflamaciones crónicas como la blefaritis, el uso crónico de ciertos colirios, traumatismos oculares, quemaduras, infecciones del propio ojo e incluso la posibilidad de la existencia del algún tipo de tumor.
Esta patología se produce en el momento que las pestañas mantienen el contacto directo con la superficie ocular, destacando que son estas las que crecen hacia dentro. Y no confundiendo con el entropión, el cuál concierne al crecimiento normal de las pestañas pero influido por el párpado encorvado hacia el globo ocular. Para el paciente el resultado es el mismo, ya que se produce una irritación ocular por las pestañas.
Pero… ¿Qué provoca? Bien, el lagrimeo, las erosiones, la irritación e incluso la creación de úlceras corneales son algunos de los efectos que puede causar este tipo de enfermedad. No obstante, diferenciando entre triquiasis y entropión, existe una tercera condición semejante a las patologías que venimos hablando: La Disquiasis.
Esta patología se define como el crecimiento de nuevas pestañas desde las glándulas de meibomio. Dichas glándulas se encuentran en los párpados, en una zona muy próxima a la superficie ocular y normalmente no albergan las pestañas.
El tratamiento
Aun así, el tratamiento de estas patologías es diferente, pero a la vez similar a cada una de las mencionadas, sobre todo en la triquisasis y la disquiasis. Hablando de la triquiasis, el objetivo principal, y el procedimiento que se suele llevar a cabo es eliminar los folículos pilosos de las pestañas anormales, mientras que en el entropión, el fin de el tratamiento es corregir la posición del párpado de forma quirúrgica.
Dicho así, el tratamiento parece sencillo, pero no existen muchas variantes dependiendo el caso en el que se encuentre el profesional. Es por ello que eliminar los folículos pilosos en los que se encuentran las pestañas anormales y que causan el problema, se pueden tratar de diferentes variantes. La crioterapia, el láser y la electrolisis son ejemplo de ello. Los tratamientos no son 100% eficaces con uno solo. De este modo, es posible y frecuente requerir más de un procedimiento para la eliminación definitiva del fenómeno causante.
La electrolisis de las pestañas es el tratamiento más indicado por nuestro profesional y pionero en cirugía oculoplástica, el Dr. Nieto, utilizando el dispositivo Ellman®, que consigue tratar el folículo piloso de forma directa evitando dañar otras estructuras palpebrales próximas al mismo. El tratamiento puede realizarse en consulta. El paciente debe sentirse responsable y seguir el proceso de forma activa. Su salud ocular depende tanto del profesional en cirugía oculoplástica como de él mismo.
Un comentario
Es una gran solución para este mal.